Ir al contenido principal

JURAMENTO MASÓNICO

El verdadero juramento, nos decía Oswald Wirth, es el que compromete al iniciando sincero consigo mismo en la búsqueda del propio perfeccionamiento. Un sentimiento previo que debería preceder y conducir a la promesa formal ritualizada.

Los masones simbólicos nos vinculamos con el que otrora fuera el oficio de los constructores edilicios declarándonos “masones libres y aceptados”. Por ello, abordamos un proceso iniciático de autoconstrucción personal aprendiendo como “Aprendices”, reafirmamos esa vocación como “Compañeros” y la reiteramos como “Maestros”.

Nuestra primera promesa (o "juramento", según la tradición) la hicimos “sin saber leer ni escribir”- alguien podría hoy añadir que “por imperativo ritual”- expresando así la sinceridad de nuestro propósito de aprender en fraternidad, partiendo de un bagaje cultural correspondiente a la sociedad de nuestro tiempo.

El compromiso del Aprendiz expresa vocación consciente y propósito sincero. No “creencia” dogmática en lo que aún desconoce y aún menos "poner a Dios por testigo" de algo que no atañe a ninguna teología.

En un mundo en el que la búsqueda de las verdades universales se ha laicizado y vinculado estrechamente, en primer lugar con las neurociencias - en coherencia con el clásico “conócete a tí mismo”- y consecuentemente con cuanto todas las ciencias van validando, descubrimos que los valores que propugnamos como masones son esencialmente éticos y que el compromiso al que nos adherimos como Aprendices masones es compatible con cuantas creencias estimulen nuestro avance hacia un perfeccionamiento personal que contribuya al mejoramiento de la sociedad humana, huyendo de relatos ideológicos que pretendan justificar la desigualdad. En eso consiste esencialmente la iniciación masónica, a mi entender y el de buena parte de cuantos integramos el  espléndido mosaico que es nuestra Orden.

Recordemos, pues, que juramento y promesa subrayan un mismo propósito enunciado muy nítidamente en la instrucción del primer grado de nuestro Rito.

Comentarios

  1. No deberían omitir al autor; pude enterarme quién buriló esta interesante plancha porque ví otra copia en https://www.myfraternity.org/post/juramento-masonico donde SÍ lo mencionan.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LOS CINCO ESCALONES

A.’.L.’.G.’.D.’.G.’.A.’.D.’.U.’. Trabajo de Buril “LOS CINCO ESCALONES” Comp.’. Mas.’. de la Resp.’. Log.’.Simb.’. UNIÓN Y FUERZA no. XXI En el Libro de los Reyes, la construcción del templo, 6,8 dice así: “La entrada que conducía a la cámara del medio estaba situada en el lado derecho del templo y tenía acceso por medio de escaleras de caracol a la cámara del medio, y de ésta comunicaba a la tercera.” grado del compañero masón. “SCALARI” o peldaños de una escalera, definidos como el paso dado en sentido progresivo o el  grado  de ascenso hacia un objetivo determinado. Para el hombre antiguo los escalones eran el puente que lo conducía a las alturas, logrando así un contacto más cercano e íntimo con sus dioses. En las pirámides mayas, las gradas configuraban empinadas y extenuantes escalinatas, que enlazaban la esfera de los mortales con la de los dioses, a quienes rendían tributo y sacrificio en los templos emplazados en sus  cúspides. En la sociedad...

EL MANDIL DEL COMPAÑERO, UNA DESCRIPCIÓN GENERAL

A.’.L.’.G.’.D.’.G.’.A.’.D.’.U.’. Trabajo de Buril “EL MANDIL DEL COMPAÑERO DESCRIPCIÓN GENERAL” Comp.’. Mas.’. de la Resp.’. Log.’.Simb.’. UNIÓN Y FUERZA no. XXI La palabra MANDIL viene de la voz latina “MANTILE”, la que también se traduce como sinónimo de “MANDIL-LANDIN”, en el primer caso y en términos profanos, se refiere a un trozo de tela impermeable que se sujeta al cuerpo a la altura de la cintura por medio de una Cuerda o Cinta, afecta diferentes formas y tamaños y sirve para proteger las ropas del individuo que lo usa durante los trabajos rudos; también se refiere al nombre que recibe el trozo de cuero que usan los Soldados de la Banda de Guerra, con el fin de preservar la antepierna del pantalón, de las rozaduras que producen los arillos de los tambores; y en el segundo caso se trata de un pedazo de bayeta que se pone sobre el lomo de los caballos y bajo la silla de montar; pero también en el primer caso, recibe los nombres de DELANTAL y de PECHERA, el delantal es ...

PASOS PERDIDOS

Muchos masones ignoran que la Sala de los Pasos Perdidos es una de las antecámaras del templo y su comportamiento refleja el acto de lo profano, cuando debería ser un lugar de respeto y satisfacción, momentos de intercambio de saludos, observación, trato con la siguiente entrada del templo, pasando por el Atrio Purificador. El nombre "Pasos Perdidos" traduce desorientación, pero solo inicial, ya que el curso correcto emergerá de inmediato, especialmente cuando el Maestro de Ceremonias extiende la invitación para ingresar al Atrio. No debemos olvidar que al ingresar al edificio donde se encuentra la Logia, ingresaremos a una Logia Masónica, no a un club, ni a dependencias profanas. Muchos confunden estas situaciones y no están preparados, provocan discusiones, alzan la voz, fuman, cuando no beben (hay logias que mantienen un bar en el local de la sala de Pasos Perdidos) bebidas alcohólicas. El comportamiento del masón debe ser preparatorio para la admisión al templo; p...