Ir al contenido principal

HUZZÉ

No hay registros de cuando se empieza a utilizar el HUZZE en las logias; se cree es un término que se remonta a la masonería operativa.

Contrariamente a lo que afirman varios autores Huzzé no es una palabra hebrea, mucho menos significa “Acacia".
De hecho, "acacia" en hebreo sería "shittah".

El término Huzzé parece venir del árabe y significa “viva”, siendo este uno de los tantos términos incorporados por los europeos como consecuencia de la dominación y ocupación árabe a Europa que duró casi 800 años (711 a 1492).

Es adoptado en sustitución del término latino "Vivat" utilizado por la monarquía francesa como “Vive". (Vive le France).
El termino Huzzé ingresó al vocabulario en inglés como "HUZZAH" y su significado en los diccionarios de lengua inglesa dice "¡la aclamación medieval equivalente a Viva!"

Se trata de una aclamación de triple alegría: "¡Huzzé, huzzé, huzzé!" que significa lo mismo que  "¡Viva, viva, viva!". Uno de los cambios derivados de la triple aclamación Huzzé se hizo popular como "Hip Hip Hurray", utilizado en cumpleaños y juegos, como el mismo significado original "¡Viva, viva, viva!".

Se agrega a la teoría de Jack Weatherford de que Huzzé derivó la palabra mongol "Hurree", que significa "Aleluya".  Según Jean Paul Rox, originario de Turquía. Los turcos lo usaban en las guerras cuando atacaban a sus oponentes: "¡Ur Ah!".

La triple aclamación Viva se usó oficialmente para coronar a los nuevos Reyes tanto en Francia como en Inglaterra.

Todo hace pensar que el término "Huzzé", nos dio el idioma portugués y surgió para garantizar la pronunciación correcta del término.

En las logias del  REAA, se utiliza el tríptico de aclamación como una forma de rendir gracias al GADU y, por esta razón, se lo hace después de la apertura y fecha del Libro de la Ley.

La triple aclamación también está presente en logias de Rito de York o moderno, pero es debido a la herencia o influencia del REAA.

No obstante que en muchas logias se a impuesto la triple aclamación, “Libertad, Igualdad, Fraternidad!" especialmente en las de rito moderno, también se usa el  "¡Vivat, Vivat, Vivat!" en Rito Adoniramita y “Glória, Glória, Glória!" en Rito Brasileño.

Si es que “Huzzé" fuera realmente una palabra hebrea que significa "Acacia", ¿tendría algún significado elogiarla, especialmente en los grados de Aprendiz y Compañero

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS CINCO ESCALONES

A.’.L.’.G.’.D.’.G.’.A.’.D.’.U.’. Trabajo de Buril “LOS CINCO ESCALONES” Comp.’. Mas.’. de la Resp.’. Log.’.Simb.’. UNIÓN Y FUERZA no. XXI En el Libro de los Reyes, la construcción del templo, 6,8 dice así: “La entrada que conducía a la cámara del medio estaba situada en el lado derecho del templo y tenía acceso por medio de escaleras de caracol a la cámara del medio, y de ésta comunicaba a la tercera.” grado del compañero masón. “SCALARI” o peldaños de una escalera, definidos como el paso dado en sentido progresivo o el  grado  de ascenso hacia un objetivo determinado. Para el hombre antiguo los escalones eran el puente que lo conducía a las alturas, logrando así un contacto más cercano e íntimo con sus dioses. En las pirámides mayas, las gradas configuraban empinadas y extenuantes escalinatas, que enlazaban la esfera de los mortales con la de los dioses, a quienes rendían tributo y sacrificio en los templos emplazados en sus  cúspides. En la sociedad...

EL MANDIL DEL COMPAÑERO, UNA DESCRIPCIÓN GENERAL

A.’.L.’.G.’.D.’.G.’.A.’.D.’.U.’. Trabajo de Buril “EL MANDIL DEL COMPAÑERO DESCRIPCIÓN GENERAL” Comp.’. Mas.’. de la Resp.’. Log.’.Simb.’. UNIÓN Y FUERZA no. XXI La palabra MANDIL viene de la voz latina “MANTILE”, la que también se traduce como sinónimo de “MANDIL-LANDIN”, en el primer caso y en términos profanos, se refiere a un trozo de tela impermeable que se sujeta al cuerpo a la altura de la cintura por medio de una Cuerda o Cinta, afecta diferentes formas y tamaños y sirve para proteger las ropas del individuo que lo usa durante los trabajos rudos; también se refiere al nombre que recibe el trozo de cuero que usan los Soldados de la Banda de Guerra, con el fin de preservar la antepierna del pantalón, de las rozaduras que producen los arillos de los tambores; y en el segundo caso se trata de un pedazo de bayeta que se pone sobre el lomo de los caballos y bajo la silla de montar; pero también en el primer caso, recibe los nombres de DELANTAL y de PECHERA, el delantal es ...

PASOS PERDIDOS

Muchos masones ignoran que la Sala de los Pasos Perdidos es una de las antecámaras del templo y su comportamiento refleja el acto de lo profano, cuando debería ser un lugar de respeto y satisfacción, momentos de intercambio de saludos, observación, trato con la siguiente entrada del templo, pasando por el Atrio Purificador. El nombre "Pasos Perdidos" traduce desorientación, pero solo inicial, ya que el curso correcto emergerá de inmediato, especialmente cuando el Maestro de Ceremonias extiende la invitación para ingresar al Atrio. No debemos olvidar que al ingresar al edificio donde se encuentra la Logia, ingresaremos a una Logia Masónica, no a un club, ni a dependencias profanas. Muchos confunden estas situaciones y no están preparados, provocan discusiones, alzan la voz, fuman, cuando no beben (hay logias que mantienen un bar en el local de la sala de Pasos Perdidos) bebidas alcohólicas. El comportamiento del masón debe ser preparatorio para la admisión al templo; p...