Ir al contenido principal

AÑO DE LA ASTRONOMIA

A L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.




V:. M:. José María Hernández
Digg:. Luces
QQ:. HH:. Todos

 

Año de la Astronomía



En 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo un telescopio y 400 años después se conmemora con el comienzo del Año Internacional de la Astronomía.
En Mayo de 1609, Galileo recibe de Paris una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente.

En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la Vía Láctea, cuenta las estrellas de la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son en verdad, cúmulos de estrellas.

El 7 de Enero de 1610, Galileo hace un gran descubrimiento, descubre satélites de Júpiter, lo cual lo llevaron a decir que para él, Júpiter es un modelo de sistema solar y piensa poder demostrar que las órbitas de cristal de Aristóteles no existen y que todos los cuerpos celestes no giran alrededor de la Tierra, además corrige a ciertos copernicanos que pretenden que todos los cuerpos celestes giran alrededor del Sol.

A pesar de que el estudio de las estrellas data desde hace muchos siglos con nuestros antepasados, no podemos olvidar ni dejar pasar que grandes monumentos y acontecimientos han sido generados a través de el estudio de las estrellas, es por esto la gran importancia que tiene la Astronomía en nuestra historia, en la actualidad y en nuestro futuro.

Como masones, no podemos dejar pasar las tradiciones y costumbres que tienen nuestras antiguas ceremonias, debemos tener presente que el fruto del esfuerzo de la voluntad y del libre albedrío está representado por la infinidad de oportunidades de adquirir valores, virtudes y conocimientos a los que tenemos acceso.

Reflejo de lo anterior, es la bóveda del templo donde se representan los signos del zodiaco y las constelaciones visibles, además de que se representa el cosmos con los integrantes del Taller y de aprender de que las personas tienen la capacidad de desarrollarse en cualquier cosa que determinen, tal como lo debe ejemplificar un masón en su vida diaria, enfrentando retos y rompiendo paradigmas de acción y de pensamiento.

Quisiera terminar este trabajo con una frase del astrónomo de quien hago referencia, el cual decía: “No me siento obligado a creer que un Dios que nos ha dotado de inteligencia, sentido común y raciocinio, tuviera como objetivo privarnos de su uso”.








 


     Oscar Leonel Román López                    Durango, Dgo., a 23 de Enero de 2009.                   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS CINCO ESCALONES

A.’.L.’.G.’.D.’.G.’.A.’.D.’.U.’. Trabajo de Buril “LOS CINCO ESCALONES” Comp.’. Mas.’. de la Resp.’. Log.’.Simb.’. UNIÓN Y FUERZA no. XXI En el Libro de los Reyes, la construcción del templo, 6,8 dice así: “La entrada que conducía a la cámara del medio estaba situada en el lado derecho del templo y tenía acceso por medio de escaleras de caracol a la cámara del medio, y de ésta comunicaba a la tercera.” grado del compañero masón. “SCALARI” o peldaños de una escalera, definidos como el paso dado en sentido progresivo o el  grado  de ascenso hacia un objetivo determinado. Para el hombre antiguo los escalones eran el puente que lo conducía a las alturas, logrando así un contacto más cercano e íntimo con sus dioses. En las pirámides mayas, las gradas configuraban empinadas y extenuantes escalinatas, que enlazaban la esfera de los mortales con la de los dioses, a quienes rendían tributo y sacrificio en los templos emplazados en sus  cúspides. En la sociedad...

EL MANDIL DEL COMPAÑERO, UNA DESCRIPCIÓN GENERAL

A.’.L.’.G.’.D.’.G.’.A.’.D.’.U.’. Trabajo de Buril “EL MANDIL DEL COMPAÑERO DESCRIPCIÓN GENERAL” Comp.’. Mas.’. de la Resp.’. Log.’.Simb.’. UNIÓN Y FUERZA no. XXI La palabra MANDIL viene de la voz latina “MANTILE”, la que también se traduce como sinónimo de “MANDIL-LANDIN”, en el primer caso y en términos profanos, se refiere a un trozo de tela impermeable que se sujeta al cuerpo a la altura de la cintura por medio de una Cuerda o Cinta, afecta diferentes formas y tamaños y sirve para proteger las ropas del individuo que lo usa durante los trabajos rudos; también se refiere al nombre que recibe el trozo de cuero que usan los Soldados de la Banda de Guerra, con el fin de preservar la antepierna del pantalón, de las rozaduras que producen los arillos de los tambores; y en el segundo caso se trata de un pedazo de bayeta que se pone sobre el lomo de los caballos y bajo la silla de montar; pero también en el primer caso, recibe los nombres de DELANTAL y de PECHERA, el delantal es ...

PASOS PERDIDOS

Muchos masones ignoran que la Sala de los Pasos Perdidos es una de las antecámaras del templo y su comportamiento refleja el acto de lo profano, cuando debería ser un lugar de respeto y satisfacción, momentos de intercambio de saludos, observación, trato con la siguiente entrada del templo, pasando por el Atrio Purificador. El nombre "Pasos Perdidos" traduce desorientación, pero solo inicial, ya que el curso correcto emergerá de inmediato, especialmente cuando el Maestro de Ceremonias extiende la invitación para ingresar al Atrio. No debemos olvidar que al ingresar al edificio donde se encuentra la Logia, ingresaremos a una Logia Masónica, no a un club, ni a dependencias profanas. Muchos confunden estas situaciones y no están preparados, provocan discusiones, alzan la voz, fuman, cuando no beben (hay logias que mantienen un bar en el local de la sala de Pasos Perdidos) bebidas alcohólicas. El comportamiento del masón debe ser preparatorio para la admisión al templo; p...